Los Juegos Olímpicos de Tokio terminan y con ello grandes proyectos arquitectónicos cierran sus puertas para en el mejor de los casos ser reutilizados, por lo que siempre es preciso contar con un seguro de responsabilidad civil para arquitectos.
La ilusión con la que los países acogen este gran evento, supone grandes modificaciones en la planificación urbanística. Buscar alternativas sostenibles y la reutilización de los espacios, es parte fundamental de los nuevos retos arquitectónicos a los que se enfrentan los profesionales de la arquitectura y la construcción.
En este post, queremos dar una mirada atrás para ver qué tipo de soluciones se han dado a las edificaciones y espacios construidos para los Juegos Olímpicos desde París en 1924 hasta Río en 2016.
La primera villa olímpica de la historia – París 1924
Este espacio creado para albergar este evento, estaba formado por casas de madera temporales edificadas cerca del estadio cuyo precio era de 30 francos la noche y 25 francos más si querías añadir electricidad, lavandería, comida y sorprendentemente alcohol, además las mujeres estaban alejadas de esta villa para evitar “tentaciones”.
Empiezan los bloques de edificios – Los Ángeles 1932
Esta Villa Olímpica estaba compuesta por numerosas viviendas y edificios con más facilidades que el anterior. Su construcción en Baldwin Hills ya estaba pensada para que además de albergar a los atletas fuera en el futuro un lugar acogedor para vivir.
El papel de la guerra en los juegos olímpicos – Berlín 1936
Estas Olimpiadas fueron organizadas por el partido Nazi que construyó a 14 km al oeste de la ciudad, en los bosques, unas 140 viviendas junto con otros edificios administrativos. Era de esperar que, al finalizar los juegos, este espacio se utilizara para el servicio militar alemán y en la actualidad se encuentra abandonado.
Arquitectura funcional – Helsinki 1952
Para esta ocasión se edificaron dos áreas residenciales en forma de bloques blancos muy sencillos pero muy útiles pues a día de hoy siguen siendo utilizadas. Lo más curioso de esta edificación es que el partido comunista hiciera edificar esta Villa Olímpica donde en lugar de las conocidas anillas de las olimpiadas los deportistas tuvieran una pancarta enorme con el rostro de Stalin.
Separación hombre y mujeres – Roma 1960
Esta villa olímpica diseñada por Luigi Moretti llegaba a albergar cerca de 4000 personas y lo más curioso era la enorme valla vigilada que hacía de separación entre la zona de hombres y mujeres. En este caso se dieron amplios espacios para ocio como salas de cine, entidades bancarias, correos, salas de reuniones y restaurantes.
Espacio restringido para deportistas – Montreal 1976
Esta villa formada por cuatro pirámides de 23 plantas fue un cambio en el curso de las construcciones olímpicas por contar con un túnel de 800 metros para llevar a los atletas directamente al Estadio Olímpico. Su construcción fue muy criticada por contar con habitaciones muy pequeñas y excesivamente caras.
La ciudad de las estrellas – Los Ángeles 1984
En su segunda edición y con la idea de realizar una menor inversión, la conocida “Villa Olímpica” se repartió en varios edificios de los campus universitarios. Diseñadores como “The Jerde Partnership” y Deborah Sussman fueron los que ofrecieron bellísimas intervenciones en toda la zona olímpica a través de diseños gráficos en tres dimensiones entre otras obras de arte.
Playa en la villa – Barcelona 1992
Más que una villa, en esta ocasión fue todo un barrio que se rediseñó para albergar este gran evento. Fue la primera zona olímpica que contaba con playa privada. El plan urbanístico fue realizado por Josep Martorell, Oriol Bohigas, David Mackay y Albert Puigdomenech. A día de hoy es un lugar residencial muy reconocido y visitado por turistas de todo el mundo.
Llega internet a la villa olímpica – Atlanta 1996
Muy “made in USA” estos juegos fueran enmarcados en campus universitarios donde los atletas pudieron usar por primera vez internet a través de la zona internacional llamada “The Surfing Shack”. Su financiación fue prácticamente privada y su uso sigue siendo para albergar a universitarios que vienen de todo el mundo a realizar sus estudios allí.
Recuperación de espacios – Londres 2012
Ya con otro aire, en Londres quisieron recuperar un área industrial de la ciudad. Dada la cercanía al Estadio, estas naves se convirtieron en apartamentos que pudieron ser fácilmente vendidos a precios económicos siendo a día de hoy una zona residencial de la preciosa capital de Inglaterra.
¿Demoler y construir? – Río de Janeiro 2016
En esta ocasión fue muy polémico la forma en que se expropiaron y desalojaron multitud de viviendas cuyo espacio fue destinado a albergar la Villa Olímpica en Barra de Tijuca. Estas primeras Olimpiadas en Sudamérica siempre estuvieron cargas de polémicas que todavía hoy siguen dando de qué hablar.
Esperaremos unos años a ver qué ocurre en Tokio con su Villa Olímpica marcada por las medidas anti-covid, algo que también quedará para la historia.