Fusibles para evitar el efecto dominó en edificio

Estamos en febrero y Granada recientemente ha vuelto a temblar. Esta zona donde se cruzan dos placas tectónicas tiene a los granadinos en vela. Se pasan el día revisando constantemente la página de clasificación sísmica del Instituto Geográfico Nacional, preguntándose cuándo será el próximo y qué consecuencias tendrá.

Los terremotos de Granada han dejado muchos daños materiales y sobre todo han dejado mucho miedo. Aunque los edificios cuando son construidos cuentan ya con esta variable sísmica, los granadinos no pueden dormir tranquilos mientras la tierra tiembla en sus pies.

Muchas de las viviendas que han sufrido daños, son muy antiguas entonces su reconstrucción y puesta a punto para futuros movimientos de tierra, tiene que ser realizada por profesionales de la construcción como arquitectos, que cuenten con su seguro de responsabilidad civil para arquitectos.

Sin embargo, en centros de investigaciones de todo el mundo, donde se incluye España, se estudian otras formas muy interesantes de evitar catástrofes que merece la pena mencionar como es el uso de fusibles para evitar el “efecto dominó” y ahora te vamos a explicar por qué.

Códigos de diseño en el ojo del huracán

Investigaciones con marca made in Spain

Seguro que todos recordamos las explosiones en el puerto de Beirut el 04 de agosto del año pasado. La explosión de 2750 toneladas de nitrato de amonio de una confiscación, dejo 202 muertos y seis millares de fallecidos, además de daños materiales de incalculable valor.

Tras este suceso sin precedentes, un investigador español de la Universidad Politécnica de Valencia, puso la marca España en todo lo alto al aplicar una filosofía similar a la de las redes eléctricas cuando se protegen de sobrecargas. Aplicando fusibles eléctricos en red se puede evitar daños mayores en movimientos sísmicos o sucesos de este tipo.

Cómo funcionan los fusibles en un edificio

Según este investigador el funcionamiento es muy sencillo. Al intercalar el fusible que es un elemento más débil, cuando se produce una sobrecarga, el fusible se funde e interrumpe la circulación de la corriente sin dañar todo el circuito, es decir, pararíamos el “efecto dominó”.

Esta idea se aplica en la arquitectura de edificios cuando estructuras contiguas se pueden ver amenazadas por terremotos entre otros incidentes. Hasta ahora lo que sucedía es que, al derrumbarse una parte del edificio, lleva consigo el desplome de todo lo que quede colindante y así es como en Beirut los daños fueron más de lo que se podría haber evitado utilizando la idea de este investigador español.

Al introducir los fusibles, en el caso que se diera estas situaciones, se evitaría que el derrumbe de una edificación arrastrase el resto de estructuras a su lado, minimizando así los daños materiales y por supuesto, los daños humanos.

Códigos de diseño en el ojo del huracán

Los códigos de diseño actuales en ocasiones no son efectivos pues existen ciertos escenarios donde el colapso al aplicar las teorías clásicas de la construcción, pueden llevar consigo una gran catástrofe. De hecho, hoy en día muchos de estos códigos de construcción están totalmente prohibidos por suponer un riesgo para las personas.

La innovación y sobre todo la inversión en proyectos como el de este investigador español y todos los que se están en la actualidad realizando, puede evitar la pérdida de vidas humanas. Porque no nos equivoquemos, la arquitectura está al servicio de las personas. Mejorar su calidad de vida y su integridad debe estar por encima de cualquier idea política. Por ello, queremos desde esta correduría de seguros, apoyar las investigaciones en el sector de la construcción para que arquitectos como tu puedan desarrollar su labor con garantías y seguridad.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio