La planificación urbana es un aspecto poco conocido y sin embargo de vital importancia en nuestras vidas ya que interfiere en el desarrollo de nuestras ciudades siendo un instrumento técnico y normativo para redactar los usos de nuestros suelos, su ordenación y regulación, así como las condiciones para su transformación o, en su caso, conservación. Los planes urbanísticos afectan al carácter proyectivo y normativo con los que se establecen los modelos de ordenación para nuestras ciudades, municipios, barrios y áreas urbanas. Por ello, te mostramos algunas de las planificaciones urbanas de las ciudades más importantes del mundo a través de las imágenes aéreas de Google Earth que nos ayudarán a comprender mejor su propósito y función.
Manhattan, N. York. Estados Unidos
En 1811 se aprobó el plan urbanístico por el que las calles de la ciudad de Nueva York, por entonces solo Manhattan, formarían una cuadrícula perfecta. Once avenidas recorrerían de norte a sur la isla y serían cortadas en ángulos rectos por 155 calles.
El plan original estimó que los ángulos rectos eran los más económicos para edificar y los más cómodos para vivir, era muy afín al actual de hoy día, si bien no contaba con el indispensable Central Park que no se proyectó hasta 1853, ni con las avenidas Madison y Lexington. Los responsables de aquel mapa, conocido como trazado hipodámico y que tiene su base en diseños helenos, acordaron que las calles estarían separadas entre sí unos 60 metros y las avenidas entre 150 y 275 metros.
Brondby Haveby, Dinamarca
En las afueras de Copenhague, en la localidad de Brondby, vemos estas formaciones inmobiliarias en círculos, con los parkings en la corona central y huertos dispuestos para vivir alejados de la gran ciudad permitiendo a sus habitantes consumir productos ecológicos de primera mano.
Cada círculo tiene un pequeño callejón sin salida en el centro, con la porción de cada casa irradiando de él a modo de parcela. La idea es que cada casa tiene un patio delantero común, que permite la vida social produciendo los efectos de aldea. Estos kolonihavehús son como una casa de verano, dan a los habitantes de las zonas urbanas estrechas la oportunidad de vivir fuera de la ciudad, permitiendo el mantenimiento de pequeñas cosechas como pasatiempo durante los meses de verano. Muchas áreas son supervisadas por una asociación de la comunidad, que se asegura de que la tierra se utiliza correctamente. En la actualidad hay 24 círculos con más de una docena de casas, una planificación que permite escaparse de la ciudades y disfrutar del entorno rural.
Palmanova, Italia
La ciudad fortificada de Palmanova fue construida por los venecianos en 1593. Está situada en la esquina noreste de Italia, cerca de la frontera con Eslovenia, y se diseñó como una estrella amurallada de nueve puntas con la idea de convertirla en una ciudad capaz de defenderse sola de los otomanos.
De los nueve radios, tres de ellos eran los principales por servir de acceso a la ciudad. Cuenta además con tres anillos fortificados. El primero está compuesto por muros en forma de estrella con baluartes en sus puntas y unidos mediante cortinas de muralla. En el segundo, se añadieron nueve baluartes en las zonas lisas de la muralla para reforzar las tres entradas, parte más débil de la ciudad. En el tercer anillo Napoleón construyó nueve lunetas para defenderse de la artillería y evitar la destrucción de la ciudad. En su interior, las construcciones no levantan más de cuatro alturas. Las remodelaciones posteriores eliminaron la torre central para colocar una plaza rodeada de vegetación y el ayuntamiento.
Tiene 5400 habitantes y desde 1960 es monumento nacional y reciente Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
La Plata, Argentina
La Plata fue planificada y edificada específicamente para convertirse en la capital de la provincia de Buenos Aires, después de que la Ciudad de Buenos Aires fuera declarada capital federal de Argentina en 1880. Se la conoce como “ciudad de las diagonales” por su característico patrón de cuadrícula cortado por varias avenidas diagonales. Estas avenidas forman rombos, que a su vez tienen grandes círculos en sus vértices que son las plazas. Esta estricta cuadrícula con sus numerosas avenidas y diagonales ocupa alrededor de 25 km². La forma aproximada del plano original es la de un cuadrado de 38 x 38 cuadras y la convergencia de las dos diagonales más importantes, 73 y 74, que atraviesan la ciudad de este a oeste y de norte a sur, respectivamente, se produce en la Plaza Moreno, la principal de la ciudad, en cuyo centro se encuentra la Piedra Fundamental y los edificios fundacionales más importantes.
Sun City, EEUU
En realidad es parte del área metropolitana de Phoenix, Arizona y no es exactamente una ciudad, pero en Sun City viven más de 37.000 personas (el 98,44% de raza blanca). Fue pensada como un lugar de retiro para jubilados. El diseño de sus calles consiste en cuatro grandes molinetes de círculos concéntricos, con cinco modelos diferentes de casas.
Sun City se inauguró con aplastante éxito el 1 de enero de 1960, año en que unas 100.000 personas compraron su vivienda la primera semana. En la ciudad hay un centro comercial, un centro recreativo y ocho campos de golf.
Washington D.C, EEUU
Washington D.C. fue una ciudad planificada en 1771, tras decidir que sería la capital de los Estados Unidos. George Washington eligió al arquitecto francés Pierre Charles L’Enfant para diseñarla. L’Enfant centró la ciudad en la colina de Jenkins, donde quedaría el edificio del Capitolio, y colocó las calles en una cuadrícula con avenidas diagonales que atraviesan la ciudad y forman círculos al cruzarse. L’Enfant acabó enfrentándose al resto de la comisión de planificación y fue despedido, entonces Andrew Ellicot asumió el control e hizo algunos cambios. El gobierno se mudó a la ciudad en el año 1800.
El plan incorporaba amplias avenidas, en las cuales las calles principales desembocaban en grandes rotondas, proporcionando vistas de importantes monumentos. Mientras que en las demás colonias las grandes avenidas recibían el nombre de la colonia, en esta nueva ciudad, las avenidas recibieron los nombres de los estados más prominentes de la época. La Avenida de Massachusetts era la más septentrional de las tres principales arterias Este-Oeste, la Avenida de Virginia la más meridional, y la Avenida de Pensilvania obtuvo el honor de ser la avenida que uniría la Casa Blanca y el futuro Capitolio programado.
El Salvador, Chile
El Salvador es una pequeña ciudad minera en mitad del desierto de Atacama que se edificó en la década de los 50 al descubrirse un enorme yacimiento de cobre en la zona.
El diseño de la ciudad y de las viviendas se debe al arquitecto estadounidense Raymond Olson. Sorprende su moderno trazado de amplias avenidas convergentes en forma de anfiteatro hacia el centro comercial y administrativo, además de la homogeneidad de sus edificios y el completo equipamiento urbano y turístico.
La ciudad está enteramente zonificada y predeterminada para el servicio de la producción a la mina, es una ciudad que nace como respuesta a las necesidades de infraestructura de una compañía.
El Salvador se ha convertido en un asentamiento complejo, con una infraestructura necesaria como para ser considerada una ciudad, pero su dependencia de los trabajos mineros en la zona recuerda que, tal como otros poblados industriales, cumple una función limitada cuya vida útil está vinculada estrechamente a la actividad productiva de la zona.
Canberra, Australia
Canberra es diferente a las demás ciudades australianas, ya que fue construida desde cero, como una ciudad planificada. Tras un concurso internacional para el diseño de la ciudad, se seleccionó el proyecto realizado por los arquitectos Walter Burley Griffin y Marion Mahony Griffin de Chicago y la construcción comenzó en 1913.
El diseño de la ciudad tuvo la influencia del movimiento «ciudad jardín» e incorpora en diferentes áreas vegetación natural, que llevaron a Canberra a obtener el título de «capital del arbusto».
La ciudad está organizada en barrios (quarters), de acuerdo a sus funciones y características. De ahí que es posible distinguir una zona administrativa, una zona comercial y de negocios, una industrial y laboral, universitaria, residencial y de ocio.
Ensanche de Barcelona, España
Barcelona no es exactamente una ciudad planificada, pero su Ensanche es uno de los ejemplos más impresionantes de planificación urbana. Fue diseñado por Ildefonso Cerdá en la década de 1850. El plan no gustó nunca a la burguesía de la época por considerarlo un despilfarro, pero en 1860 el gobierno central de Madrid lo aprobó de todos modos por decreto ley.
Como otras ciudades planificadas, el Ensanche destaca por su patrón de cuadrícula y sus diagonales, pero sus manzanas no forman un cuadrado perfecto sino un octágono con las esquinas cortadas en chaflán.
La gran extensión de terreno que corresponde al Ensanche de Cerdá, desde Montjuic hasta el río Besós y desde los límites de la ciudad medieval hasta las antiguas poblaciones vecinas, está concebida como una cuadrícula regular formada por los ejes longitudinales de sus calles, separados entre sí por una distancia de 133,3 m, la regularidad de esta cuadrícula es imperturbable a lo largo de todo el trazado urbano y está justificada, en términos de igualdad ya que de este modo, tanto si se circula por una vía como si se hace por sus transversales, los cruces entre ellas se encuentran a igual distancia, y al no existir unas vías más cómodas que otras el valor de las viviendas tiende a igualarse.
A todo ello hay que añadir la presencia de algunas calles de carácter especial que no siguen el trazado reticular sino que lo atraviesan en diagonal, tales como la propia Avenida Diagonal, la Avenida Meridiana, la calle Pedro IV, y otras que fueron trazadas respetando la existencia de antiguas vías de comunicación con los pueblos vecinos.