Arquitectura sostenible a través de la reutilización de edificios históricos

Ceremonia de inauguración, aplausos, photocall, entre otros elementos son el día a día de la inauguración de nuevas edificaciones. Premios y certificados de sostenibilidad son entregados a diario a edificios que han sido construidos para tener cero impacto en el medio ambiente y además, contribuir al cuidado de nuestro planeta con arquitectura sostenible. Entonces es momento de que nos planteemos…

¿No tiene un coste energético global la vida útil de un edificio?

Hablamos de “vida útil” de un edificio según la norma ISO 15686-1 como “el período de tiempo después de la instalación o construcción durante el cual un edificio o sus partes cumplen o exceden los requisitos mínimos de rendimiento para lo cual fueron diseñados y construidos”.

Sin embargo, no dar salida a antiguos edificios históricos no está en la cabeza de los arquitectos de hoy en día, que como tú, ven en la reutilización una forma sostenible de ampliar la vida útil de estas edificaciones.

Se podría considerar que hacer un nuevo uso de espacios ya construidos, es una forma de ahorrar energéticamente y no dañar más el medio ambiente de lo que ya está. Si añadimos que la reconstrucción de estos edificios sigue en la línea de hacerlos 100% sostenibles, hablamos de SOSTENIBILIDAD en mayúsculas.

Cuando en 1992 en Río de Janeiro se realizó la primera conferencia mundial del medio ambiente, se llegó a conclusiones tan importantes como la valoración de que el espacio construido no debería sobrepasar los límites que necesita la naturaleza entre otros aspectos clave para la sostenibilidad del planeta.

De ahí que la temperatura de la tierra haya aumentado y los combustibles fósiles ya no son una fuente viable de energía. Tras estas alarmas el mundo de la arquitectura se unió a los conservacionistas para frenar esta situación a través de una arquitectura que apostara por el medioambiente como su razón de ser.

Seguridad para la arquitectura vintage

Edificaciones emblemáticas más sostenibles que nunca

Las “nuevas vidas” de los edificios han dado lugar a verdaderas obras de arte en arquitectura. Como por ejemplo el proyecto del histórico edificio victoriano Renwick Gallery de Washington o el Fraunhofer USA Center for Sustainable Energy Systems está ubicado en un edificio renovado de 100 años de antigüedad en Boston.

A nivel nacional también tenemos grandes ejemplos de edificios de “segunda mano” como el que hay cerca del Museo del Prado y la zona conocida como el Triángulo del Arte en Madrid, que funciona desde 2008 como centro cultural CaixaForum y durante todo el año presenta exposiciones de arte. Este espacio cultural está ubicado en el mismo lugar en el que antes estuvo la Central Eléctrica del Mediodía, construida en 1900 para proveer de luz a la parte sur de la ciudad.

Edificaciones emblemáticas más sostenibles que nunca

Seguridad para la arquitectura vintage

En estos ejemplos como en muchos otros, los arquitectos han contado con un seguro de responsabilidad civil para arquitectos con el fin de llevar la reforma de una forma segura con tarifa plana y sin primas complementarias. Una forma ventajosa de dar una cobertura de seguridad amplia a esta actividad de remodelación de espacios históricos, donde tantos incidentes se pueden dar.

El seguro por obra es otra gran demanda de los arquitectos involucrados en este tipo de proyectos de gran responsabilidad. Una forma de cubrir la responsabilidad decenal con una única prima, ajustando la cobertura a las necesidades puntuales de la remodelación de un edificio histórico y compatible con cualquier otro tipo de seguro de Responsabilidad civil.

Apostar por una arquitectura sostenible que sea capaz de introducir las nuevas medida de ahorro energético, reutilización de materiales y aprovechamiento máximo de los recursos propios, es un granito más que contribuye a la mejora del bienestar de la naturaleza y las personas. Seguro que todos en nuestras tareas profesionales y personales podemos pensar en reutilizar y tener una actitud más ecológica ¿verdad?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio